Introducción
Uno de los parámetros más reveladores a la hora de evaluar el deterioro de una fotografía, es el color. Son ampliamente conocidos los efectos de las diferentes fuentes de iluminación sobre objetos sensibles a la luz. Así, el informe técnico más citado sobre la relación de la iluminación con la conservación preventiva, es el editado por la Commission Internationale de l’Eclairage, CIE informe técnico 157-2004 “Control del daño por radiación óptica a objetos de museo” (CIE 2004). Aquí se definen numerosos protocolos en los que se encuentran ensayos para evaluar el envejecimiento del color, un aging test en toda regla, muy habitual en prácticamente todas las áreas industriales. El citado informe hace comparativas entre LEDs y otras fuentes, como lámparas halógenas, pero pasados unos cuantos años ya, disponemos de ciertas tecnologías que nos permiten hilar mucho más fino y ya no solo poner el LED frente a otras lámparas, sino al LED frente a otros LED basados en tecnologías diferentes, o simplemente mejorados con el tiempo.
Algo de contexto
Como la mayoría ya sabemos, la luz blanca es una composición espectral de muchos otros colores. Si descomponemos dos fuentes de luz blanca, que a nuestros ojos resultan prácticamente indistinguibles, podemos apreciar grandes diferencias. Por ejemplo, si tomamos dos luminarias de 5000K, CRI80, pero cuya fuente de una es vapor de mercurio, y otra es un LED, vamos a tener dos composiciones espectrales muy diferentes:

Los componentes longitudinales de los espectros se han estudiado por separado para poder determinar cuáles son más dañinos para los materiales utilizados, así que definido un coeficiente “b” que es un valor medio para cada material que define una relación entre la radiación emitida y absorbida (Tabla 1), el nivel de daño potencial en diferentes materiales expuestos a diferentes longitudes de onda es tal y como se muestra en la figura 2


De la figura 2 se extrae una conclusión muy predecible: que, a menor longitud de onda, que también significa mayor energía irradiada, el potencial de daño sobre los materiales bajo estudio es más alto.
El LED
Aquí sale a flote uno de los motivos por lo que el LED siempre ha sido polémico en ciertos entornos académicos: la luz azul. La luz azul está a la derecha del espectro electromagnético, con solo la luz purpura a su derecha, representa el componente longitudinal más significativo en la mayoría de LEDs comerciales.

Corazón púrpura
El motivo de esta característica, es que en los núcleos del LED en realidad emiten en azul, y una serie de compuestos sólidos hacen el papel de la fluorescencia, y convierten esa banda de luz azul en bandas de otras frecuencias, componiendo la luz blanca. La proporción y composición química de estos compuestos resultan ser los más determinantes en las características fotométricas finales del LED: índice de reproducción cromática, temperatura de color, consistencia, etcétera.
Hasta hace poco prácticamente todos los LED disponibles en el mercado presentaban esas mismas características generales: un pico azul, fósforos en estado sólido, y uno u otro espectro en función de las características particulares del segundo, pero la tecnología nos ha brindado otro hito: el LED purpura.
El experimento
Un experimento publicado por Hung-Wen Luo, Ming Ronnier Luo y Hung-Shing Chen y titulado Museum lighting with LEDs: “Evaluation of lighting damage to contemporary photographic materials” muestra un cambio significativo en el comportamiento de los materiales en función del tipo de LED que utilicemos para iluminarlo. El experimento consiste en la exposición intensa a radiaciones controladas para simular el envejecimiento de las muestras. Las muestras son tres tipos de tintas utilizadas en fotografía moderna en sendos colores para la síntesis sustractiva : blanco, magenta, cian, amarillo. Los investigadores montaron una pequeña estructura (figura 3) en la que dispusieron las muestras de color, y las irradiaron en la intensidad y tiempo suficiente siguiendo el criterio de la publicación CIE 157:2004 para empezar a detectar cambios en la integridad cromática de los materiales.

Analizando los cambios que sufrieron los materiales, se pudo extraer la tabla 2, en la que se indica la unidad de iluminancia por hora necesaria para que se empiecen a notar cambios en la integridad cromática de las muestras. BP LED (blue pumped) es el típico LED de núcleo azul que se usa actualmente en todos los museos, y el PP (purple pumped) es el LED con núcleo púrpura. “HA lamp” es la lámpara halógena con un filtro UV integrado, tecnología que está a punto de ser desplazada por completo.

Se pueden apreciar marcadas diferencias en el deterioro de las muestras, como en la tinta cromogénica en blanco, donde para obtener el mismo deterioro, la muestra se tuvo que exponer con el LED púrpura por un factor de 12.7 respecto al LED azul. Planteado de otra manera, si iluminando con un LED normal se provoca un cambio en la integridad cromática en 10 años, con el LED púrpura necesitaríamos 127 años para conseguir el mismo efecto negativo en esa tinta en concreto. La mayoría de colores de las otras muestras y técnicas de impresión, presentan grandes diferencias respecto al deterioro, con un par de excepciones en la que la diferencia en contra del LED purpura no es muy acusada. De hecho, el promedio que se muestra al final de la tabla, nos indica que necesitaríamos en general más del doble de radiación de un LED púrpura que de uno azul para causar los mismos efectos.
Conclusiones
Los espectros continuos que parten del púrpura parecen ser más adecuados para la iluminación de salas de museos y departamentos de restauración, en la medida de que sus radiaciones son las que menor daño por luz azul provocan sobre las fotografías. El estudio original cuya lectura recomiendo, concluye que la luz LED es más segura que otras fuentes de iluminación. Al final, los adelantos tecnológicos siempre nos abren las puertas a poder adoptar nuevas soluciones para nuestros problemas.
La imagen 4 muestra una comparativa entre el espectro de dos LEDs de la máxima calidad. EL de la derecha, de núcleo púrpura es el que integramos en nuestras luminarias para museos, exposiciones, y departamentos de restauración de arte.

Bibliografía
COMMISSION INTERNATIONALE DE L’ECLAIRAGE. (2004). Control of Damage to Museum Objects by Optical Radiation. CIE Technical Report 157:2004. Vienna: CIE.
HUNG-WEN LUO, MING RONNIER LUO, HUNG-SHING CHEN. (2018) Museum lighting with LEDs: “Evaluation of lighting damage to contemporary photographic materials” https://www.researchgate.net/publication/323979260

Matisse Lighting suministra la iluminación de una Instalación artística en el Hotel Barceló Nura
El hotel Barceló Nura instala en su Hall un grupo de esculturas de la artista Arina Antonova. Matisse Lighting suministra la iluminación.

Musealización de un pasillo en el Museo Fallero De Valencia
De cómo la luz puede convertir un simple pasillo en una sala de exposición. Una obra ejecutada en el Museo Fallero de Valencia

El Sistema patentado Matisse para evitar el deterioro de obras de arte
El Sistema de análisis espectral fue presentado en el XIX Congreso de Restauración de Arte en el MNCARS

Iluminación en un Museo andaluz: Casa Museo Ibáñez, Almería
La Casa Museo Ibáñez renueva la iluminación de algunas de sus salas de exposición con los focos para museo de Matisse Lighting